lunes, 12 de enero de 2009

BIBLIOGRAFÍA BASICA Y COMPLEMENTARIA

BIBLIOGRAFÍA BASICA Y COMPLEMENTARIA

INTRODUCCIÓN

El programa de Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I, se presentan materiales los cuales integran el programa, estos materiales hablan acerca del artículo 3º constitucional a la formación Ética y Cívica en la escuela primaria, para estudiar y conocer mas de estos textos realice las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el artículo 3º de la constitucional? ¿Algunas disposiciones generales de los padres de familia? ¿La educación Cívica? ¿Cómo educar en los derechos humanos? ¿La escuela como comunidad democrática? ¿Disciplina? ¿Inconvenientes de los premios? ¿Moral algunos pensamientos sueltos? ¿La instrucción cívica y el patriotismo? ¿El maestro de civismo y sus responsabilidades más sobresalientes? ¿La formación moral y cívica en la escuela a principios del siglo? ¿La moral no se enseña, se practica? ¿Actitudes del educador en educación moral? ¿Los valores y actitudes? ¿La pedagogía de la formación valoral? ¿La educación moral en primaria y en secundaria? ¿Los alumnos como referentes básicos en la organización cotidiana del trabajo en el aula?

DESARROLLO

La educación solamente la recibía la población con mucho dinero, en ese tiempo la gran mayoría de la población carecía de educación elemental: no sabían leer, ni escribir por estas razones el derecho a la educación se convirtió en una de las principales demandas de los sectores populares. En el congreso se discutió por la incorporación de este derecho en la constitución política y hasta que se aprobó el artículo 3º que se refiere a la educación siendo gratuita, laica y obligatoria.

La educación que imparte el estado federación, entidades federativas y municipios, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Es de observancia general en toda la República y las disposiciones que contiene son de orden público e interés social.

Uno de los debates con más frecuencia es, en el intentar determinar metas de interdisciplinar, al igual que en un contenido de aprendizaje o en una finalidad de la educación, aquí es donde surgen propuestas de gran importancia que se identifican con la educación como lo es la educación moral y social.

Se debe considerar a la escuela como una comunidad democrática donde las relaciones entre los maestros y alumnos sean una fuente básica de aprendizajes morales, la vida de una clase es siempre un factor básico en un currículum de educación moral por lo tanto se debe comenzar con la creación de un clima escolar totalmente democrático.

La disciplina es un comportamiento determinado por el profesor, donde los factores principales son la comunicación y el respeto estos son patrones decisivos para un buen funcionamiento dentro y fuera del aula, es importante señalar que la disciplina debe de funcionar todos con equidad y tolerancia para que se comprometan a respetar, de esta manera en el aula no habría un desarrollo cohesionado teniendo como consecuencia el desorden.

Los premios son inconvenientes en los alumnos, él plantea un problema donde cuenta que no es lo mismo que un niño sele premie porque sabe mucho mas en aritmética que en las otras asignaturas por lo contrario, el autor siguiere que se le debe exigir que sobre salga en las demás y no solo en una, como conclusión puedo decir que los premios serian bien otorgados aquellos niños que se esfuercen durante todo el año y que sobre salgan en todas las asignaturas por igual.

Enseñanza moral. Educación moral. Un hombre puede saber muy bien todas las reglas de la moral y ser un redomado bribón. Enseñar la moral es bueno, es necesario sin duda; pero no es bastante: la escuela no llena su misión, sino educando moralmente al niño. Carlos A. Carrillo tiene razón. Los valores no son cosas, tampoco son impresiones únicamente subjetivas. Los valores no son, sino que valen, Cuando digo que algo vale, no expongo nada de su ser, muestro que no es indiferente. La no indiferencia constituye así una variedad ontológica que contrapone el valor al ser.

El maestro de civismo debe tener una personalidad de rasgos morales y sociales bien claros. Para conseguir el buen entendimiento y una mejor compresión no es necesario que en las escuelas de todo el mundo rijan los mismos programas y se usen los mismos libros de texto si no que en todas ellas precediera el mismo espíritu como resultado de la personalidad de sus maestros.

Las actitudes que tengo que tomar en cuenta como educador es la enseñanza y el aprendizaje moral, teniendo presente la aplicación de métodos y técnicas que las aplicare y pondré en uso para lograr el éxito educativo mi actitud en un problema debo de tomarla de una manera neutra facilitando las discusiones de los temas conflictivos. En este sentido puedo decir que como docente no debo sino que puedo ser beligerante es decir que estoy incluyendo valores en dichas situaciones.

Los valores y las actitudes que se ponen en práctica como individuo se destacan comúnmente en la vida social varios de los autores plantean que no hay razón para centrar producción de valores donde intervendrían aspectos de relación social inculcar valores comenta que los valores recurren a la verbalización en un conjunto de normas y patrones que deben cumplirse.

La enseñanza en la educación primaria y secundaria plantea el desarrollo moral donde sostiene que cualquier forma de escepticismo en relación con la posibilidad de “enseñar” o brindar educación moral incorporando un tema muy importante como los son los valores en la formación de los alumnos donde se promuevan algunas formas de convencía.

FINAL

La ética es un compartimiento que uno puede ir adquiriendo con el paso de la vida, al igual con los valores con la diferencia que estos se inculcan desde la infancia que mi familia me va proporcionando, esto me permite continuar con mi desarrollo.

Bibliografía

H. Congreso de la Unión (1993), “Artículo 3° Constitucional”, “Disposiciones generales” y “De los padres de familia”, en Artículo Tercero Constitucional y Ley General de Educación, México, SEP, pp. 27-30, 49-53 y 80-82.

SEP (1993), “Educación Cívica”, en Plan y programas de estudio. 1993. Educación básica. Primaria, México, pp.123-138.

Gil Cantero, Fernando (1994), “Cómo educar en derechos humanos”, en Cero en Conducta, año IX, núm. 36-37, enero-abril, México, Educación y Cambio, pp. 44-67.

Puig Rovira, Josep Ma. y Miquel Martínez Martín (1989), “La escuela como comunidad democrática”, en Educación moral y democracia, Barcelona, Laertes (Pedagogía, 62), pp. 167-171.

Carrillo, Carlos A. (1964), “Disciplina”, “Inconvenientes de los premios” y “Moral. Algunos pensamientos sueltos”, en Artículos pedagógicos, 2ª ed., México, SEP/Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (Biblioteca pedagógica de perfeccionamiento profesional), pp. 124-128, 317-318 y 435-437.

Delgadillo, Daniel (1992), “La instrucción cívica y el patriotismo”, en Vicente Fuentes Díaz y Alberto Morales Jiménez, Los grandes educadores mexicanos del siglo XX, 2ª ed., México, Editorial del Magisterio “Benito Juárez”, pp. 177-179.

Ramírez Castañeda, Rafael (1966), “El maestro de civismo y sus responsabilidades más sobresalientes”, en Obras completas de Rafael Ramírez, t. II, Jalapa, Dirección General de Educación Popular-Gobierno del Estado de Veracruz (Biblioteca del maestro veracruzano, 14), pp. 449-454.

Freinet, Célestin (1972), “La formación moral y cívica en la escuela a principios de siglo” y “La moral no se enseña, se practica”, en La educación moral y cívica, Barcelona, Laia, pp. 7-17.

Luna Elizarrarás, María Eugenia (1997), Los alumnos como referente básico en la organización cotidiana del trabajo en el aula, México, DIE-Cinvestav-IPN (tesis, 21), pp. 50-51, 63 y 158.

(s/a) (1999), “Situaciones escolares”, en sep, Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I y II. Programas y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 5° y 6° semestres, México, p. 103.

Puig Rovira, Josep Ma. (1995), “Actitudes del educador en educación moral”, en La educación moral en la enseñanza obligatoria, Barcelona, Institut de Ciències de l´Educació, Universitat de Barcelona, Horsori (Cuadernos de educación, 17), pp. 251-262.

Torres, Rosa María (1998), “Los valores y actitudes”, en Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 85-87.

SEP, Libros de texto gratuitos. Educación primaria, México.

Schmelkes, Sylvia (1997), “La pedagogía de la formación valoral”, en La escuela y la formación valoral autónoma, México, Castellanos Editores, pp. 57-74.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Buxarrais, María Rosa et al. (1997), La educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española, España, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista).Materiales de trabajo

SEP (1998), “La educación cívica en la actualidad”, videocinta núm. 1 de la serie Entre maestros: Educación Cívica, México.

— (1998), “Todos tenemos derechos y deberes”, videocinta núm. 3 de la serie Entre maestros: Educación Cívica, México (programa de televisión).

No hay comentarios:

Publicar un comentario